jueves, 10 de marzo de 2016

3 en raya

Cada edad tiene su forma de jugar. Por ejemplo, a partir de los cuatro años los niños y niñas demandan mucho movimiento como correr y saltar. El juego simbólico se encuentra en pleno auge y es fascinante ver como convierten cualquier entorno en otro completamente distinto con tan solo su imaginación.  De esto hablaré en breve en otro post.

Pero también, de los cuatro a los seis años, se pone en práctica el juego asociativo donde se relacionan con otros niños y niñas a través de juegos comunes. Es una etapa ideal para introducir pequeños juegos de mesa en los que participar toda la familia y amigos sobre todo en los días de tanto frío en los que el parque se convierte en poco menos que en Narnia.

Para introducir los juegos de mesa lo ideal es comenzar con juegos asociativos básicos y ser solo dos para comprender bien la toma de turnos y las reglas básicas del juego, por ejemplo podemos usar  el memory o el dominó y poco a poco aumentar la dificultad y también introducir más personas en el juego.

Hoy os enseño este 3 en raya que nos hemos fabricado con tapones y cartón. Es algo que hemos elaborado juntas y por lo tanto resulta mucho más atractivo y significativo a la hora de jugar. El 3 en raya, a nivel básico, no desenvuelve ningún misterio pero es un juego donde se puede comenzar a poner en práctica diferentes estrategias lo que lo hace interesante para muchas edades y puede dar paso a juegos más difíciles a nivel cognitivo como el ajedrez o las damas.


Son muchos los beneficios de comenzar a usar con los más pequeños y pequeñas los juegos de mesa: potenciar el desarrollo cognitivo, la agilidad mental, mejorar en la resolución de conflictos, poner en práctica diferentes habilidades sociales, atención, escucha activa … Y sobre todo divertirse en compañía.


¿Te vienes a jugar?


Seyla ;)

lunes, 7 de marzo de 2016

Beneficios de la música en el cerebro



En otras ocasiones hemos hablado de la importancia de la música para el desarrollo integral del niño y niña en todos sus ámbitos. No sólo mejora su comunicación potenciando la discriminación auditiva, la prosodia, articulación y un sin fín de cosas sino que mejora las habilidades cognitivas, motrices y el desarrollo emocional. Somos muchos los que pensamos que nuera vida lleva "banda sonora" y es la música la que acompaña una infinidad de momentos importantes de nuestra vida.

Si queréis saber un poco más sobre los beneficios de la música para el cerebro y desarrollo de los niños y niñas os dejo un enlace breve pero muy interesante publicado en el blog de los Teatros Canal. 



musica-cerebro
Imagen tomada del Blog Teatros Canal

Seyla :)




martes, 1 de marzo de 2016

Montessorizate


Por mi formación en magisterio e interés propio conozco desde hace años la pedagogía Montessori, casi siempre relacionándola con la educación pero últimamente observo que son muchas las familias que ponen en práctica los principios Montessori en sus casas.

Yo suelo decir, en lo relacionado a educación, corrientes pedagógicas y métodos “no soy purista de nada” pero si tengo tendencia hacia la pedagogía libertaria, el aprendizaje a través del descubrimiento y la experimentación y aprendizaje basado en el ritmo natural y el desarrollo de cada niño o niña. Lo cual, por desgracia, dista mucho de la escuela actual.

De cualquier manera creo que es importante estar informado y poder crear una opinión propia sobre las diferentes opciones de crianza y metodologías educativas. Lo importante, según creo, es tener una maternidad o paternidad consciente. Elijas lo que elijas estar informado.


Para saber más sobre el método Montessori os recomiendo que leáis Montessorizate, del blog tigreteando. Nos ofrece una serie de cursos sobre la pedagogía de María Montessori orientados a llevar sus principios pedagógicos al hogar. El curso cero de introducción es gratuito y con él podéis formaros una idea clara de la metodología. Sin os animáis podéis seguir con los demás módulos.


Seyla ;)


domingo, 28 de febrero de 2016

Pipas


Pipas, el sexto corto de Manuela Burló Moreno, estuvo nominado al mejor cortometraje de ficción español en los premios Goya y ha obtenido multitud de premios a nivel Nacional e Internacional.


Nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de la educación y la cultura. No digo más, ahí lo dejo…espero que os guste.





Seyla :)

miércoles, 24 de febrero de 2016

Las cajas multisensoriales


Las cajas multisensoriales (también usadas en la metodología Montessori) nos abren todo un mundo de experiencias y creación de conceptos a través de la manipulación y la integración de los sentidos. Supone una herramienta para construir el propio aprendizaje basada en la experimentación y exploración.


Pero…¿Qué es una caja multisensorial?

Es una pequeña caja o contenedor donde poder agrupar materiales con de todo tipo de posibilidades de juego y experimentación.


¿Qué necesitamos para realizar nuestra caja  multisentrorial?

Un recipiente o contenedor. En nuestro caso hemos variado: tenemos cajas de cartón, de plástico, incluso algún tupperware. También se pueden usar cajas de plástico, barreños, etc.

Un elemento base: es con el que cubrimos principalmente el recipiente o al menos su base. Se puede usar arena, pasta, legumbres, bolas de poliespan, confeti…hay multitud de posibilidades.

Elementos adicionales: que darán la temática a la caja (en caso de querer centrarla en un tema). Por ejemplo una caja con elementos de mar, objetos de la cocina, cosas blanditas…O simplemente materiales para poder experimentar y manipular.


¿Para qué sirve esto?
  • Mejorar la motricidad.
  • Potenciar las habildiades de exploración y descubrimiento.
  • Aprender vocabulario si las cajas son tematicas.
  • Asociar diferentes texturas, olores, sabores, colores a objetos.
  • Potenciar el desarrollo de los sentidos.
  • Mejorar la concentración.
  • Mejorar el desarrollo de la imaginación.


¡Nosotras ya tenemos las nuestras! ¿Quieres verlas?

La más sencilla esta creada con una caja de plástico y limpiapipas cortados, dentro introducimos un puzzle así la búsqueda del material dentro de la caja tiene una función: coger las piezas para crear el puzzle.


Esta es también muy simple pero entretenida. Una vez buscadas las bolitas de colores se clasifican según el color.




Y esta esta tiene como tema el color azul.



¿Te animas a hacer la tuya? ¿Nos la enseñas?



Seyla ;)

martes, 23 de febrero de 2016

Cantar nutre el cerebro


Un reciente estudio llevado a cabo en Alemania demuestra que los niños necesitan más oportunidades de jugar cantando de las que actualmente tienen. Jugar cantando favorece el desarrollo infantil en todas sus áreas, cognitiva, física, social, emocional y de manera más específica el desarrollo del habla.


Publicado en el diarío ABC en diciembre de 2010

Qué me dices, ¿nutrimos a nuestras pequeñas y pequeños cantándoles?


Seyla ;)

domingo, 21 de febrero de 2016

Mindfulness para niños


Midfulness o técnica de la atención plena es una práctica que consiste en dirigir la atención a un elemento, normalmente la respiración.  Ayuda a ser consciente y disfrutar del aquí y el ahora, saboreando cada momento y disfrutando de él.

Además de contribuir al desarrollo y bienestar infantil tiene otros beneficios como la mejora de la atención, del aprendizaje, la regulación de emociones y el desarrollo de habilidades pro-sociales como la empatía, la amabilidad o la compasión.

Por todo esto en algunos centros escolares van introduciendo dentro de su oferta de extraescolares o incluso de la dinámica escolar esta técnica meditativa como recoge el siguiente artículo publicado el diario El Mundo y visto en el blog Submarino Pedagógico, donde también podemos encontrar un pequeño reto para llevar a cabo con nuestros pequeños e introducirles en esta práctica siendo conscientes de su entorno y su yo. Además de información, cursos y talleres relacionados con el mindfulness y la infancia.




Seyla ;)

 

(c)2009 Ni debajo del agua!. Based in Wordpress by wpthemesfree Created by Templates for Blogger